- Edificio W: Edificio departamental tipo II, cuenta con 12 salones equipados con cañón proyector, pizarrón y pantalla blancos, servicio de internet para estudiantes y docentes, 18 cubículos para docentes, sala de juntas, sala de Titulación, oficinas administrativas y la jefatura de la división de Ingeniería Aeronáutica, con capacidad para atender a 700 estudiantes y 33 docentes.
- Sala de Cómputo: Con diseño tipo auditorio con diferentes niveles de altura, equipada con 42 equipos de cómputo, con licencias para de estudiantes en software para diseño asistido por computadora y ofimática, con acceso a la red de servicios de internet.
Centro de formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA): Contiene los laboratorios especializados para la carrera de Ingeniería Aeronáutica, con capacidad para albergar 14 laboratorios y 2 talleres, almacén, salas de docentes investigadores, plataforma de maniobra de aeronaves, actualmente se cuenta con los siguientes laboratorios:
Ensaye de materiales: Laboratorio equipado con Péndulo de impacto marca Instron, Cortadora de disco, Horno cerámico de tratamientos térmicos, pulidora metalográfica, durómetro Mitutoyo, prensa de montaje metalográfico, microscopio metalográfico, mesas de cemento, empleados en materias como Ensaye de Materiales, Mecánica de materiales I y II, materiales aeronáuticos.
Sistemas Propulsivos: Laboratorio con 2 motores alternativos (TD200) de gasolina y diésel con sistemas de adquisición de datos, 1 motor rotativo tipo turbina de gas (CM14) con sistema de adquisición de datos, motor de 4 cilindros y motor de la aeronave Learjet 24D, mesas de trabajo, el laboratorio se emplea par las materias de transferencia de calor, termodinámica, sistemas de propulsión, talleres y reparaciones aeronáuticas.
Mantenimiento de Aeronaves: Aeronave Learjet 24D, Unidad de Potencia Auxiliar, Unidad de sistema Hidráulico, partes de fuselaje, sistema de ten de aterrizaje y de áreas de sustentación de aeronave Airbus A320 que se emplea en materias como Administración del Mantenimiento de Aeronaves, Estructuras Aeronáuticas, Programas de Mantenimiento, Talleres y reparaciones aeronáuticas, Sistemas de aeronaves.
Diseño y construcción de prototipos: Cortadora láser para maderas y acrílicos, impresoras lase 50x50x50 cm, mesas de trabajo equipos ce computo para diseño de Aeronaves, se emplea para materias como Aerodinámica, estructuras aeronáuticas, diseño de elementos mecánicos en aeronáutica, materiales aeronáuticos, procesos de fabricación.
Aerodinámica: Túnel de viento marca Aerolab equipado con 2 balanzas aerodinámicas (interna tipo aguijón y externa) para pruebas de prototipos de secciones de aeronaves o aeronaves entre otros modelos, se emplea en las materias de Mecánica de Fluidos, Aerodinámica, Mecánica de Vuelo.
Metrología: Equipo para diferentes tipos de mediciones dimensionales, cuenta con comparadores ópticos de la marca Keyence, mesas de granito, mesas para medición por coordenadas, escáner laser 3D, micrómetros diferentes tipos y mesas de trabajo, se emplea para materias como Metrología y normalización, materiales aeronáuticos, confiabilidad, sistemas de calidad en aeronáutica.
Fisicoquímica: Laboratorio equipado con mesas de cemento para trabajo con productos y reactivos químicos, calorímetro y kit de accesorios para el desarrollo de diferentes pruebas de termodinámica y transferencia de calor, empleados en materias como Química, Estática, Dinámica, Termodinámica, Transferencia de Calor.
Adicionalmente el CFIAA cuenta con espacios ocupados para el desarrollo de proyectos de Docentes Investigadores de la carrera de ingeniería aeronáutica y para el desarrollo de proyectos académicos de estudiantes, dentro de estos encontramos el equipo Imperial Kutz que desarrollan prototipos para el concurso internacional de SAE Aerodesign, el equipo Aaeroelectronika TESE encargado de desarrollar prototipo de seguidores de líneas y Sumo robot, y el equipo RK TESE encargado del desarrollo de cohetería experimental.
En cuanto a la vinculación, en el CFIAA se encuentra la empresa Pico Energy desarrollando el prototipo de una aeronave no tripulada (UAV) en conjunto con estudiantes y docentes, también la empresa Tecnavics con el desarrollo de actividades de mantenimiento de Drones.
Descripción: El perfil del Ingeniero Aeronáutico del Tecnológico Nacional de México (TecNM) corresponde a un perfil genérico con los conocimientos primordiales del sector Aeronáutico que con las especialidades diseñadas de acuerdo con la demanda del sector, en la zona de influencia del TESE, perfilan y preparan a los futuros ingenieros con las herramientas que se solicitan para su empleabilidad en este sector, por lo que la carrera de Ingeniería Aeronáutica responde a las necesidades del sector aeronáutico ubicado en el centro del país, que responde a la actividad Aeroportuaria lado tierra y lado aire, en actividades como el mantenimiento de aeronaves, mantenimiento de pistas y calles de rodaje así como las operaciones aéreas, tanto para vuelos comerciales, como para vuelos de aviación privada y transporte de mercancías, y derivado de los contenidos temáticos del plan de estudios, los egresados también pueden ingresar a actividades profesionales aeronáuticas que se generan en otros estados del país como lo es la manufactura de partes y componentes de aeronaves, el diseño y ensamble de aeronaves así como una serie de servicios que se requieren en este sector a nivel nacional e internacional.
Objetivo: Formar profesionistas de la Ingeniería Aeronáutica, con una base científica, tecnológica, y humanística, capaces de diseñar, evaluar, gestionar y desarrollar procesos de manufactura y componentes así como operar, mantener y administrar sistemas aeronáuticos, con los índices de seguridad y confiabilidad establecidos en las regulaciones aeronáuticas vigentes, bajo un enfoque sustentable.
.png)
.png)
- Identifica, formula y resuelve problemas complejos de ingeniería aeronáutica mediante el conocimiento del funcionamiento de sistemas, componentes y diversas partes que conforman las aeronaves y el uso de legislaciones, regulaciones y normas nacionales e internacionales vigentes para mantener las condiciones de aeronavegabilidad.
- Diseña y desarrolla sistemas, partes, componentes y procesos aplicados en la industria aeronáutica, mediante el uso de herramientas matemáticas, físicas, experimentales y computacionales cumpliendo con las regulaciones de calidad vigentes.
- Evalúa el comportamiento y desempeño de sistemas, componentes, partes y materiales mediante la experimentación para analizar y establecer conclusiones a través de equipo especializado para el sector aeronáutico.
- Comunica de manera asertiva las ideas para los diferentes niveles o ámbitos laborales, reconociendo sus responsabilidades éticas y morales de forma profesional en situaciones en donde se deba considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en el contexto económico global, ambiental y social.
- Reconoce la necesidad permanente de educación continua para evaluar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito aeronáutico.
- Colabora efectivamente en equipos de trabajo que establecen metas, planes, tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos y oportunidades para los distintos proyectos aeronáuticos multidisciplinarios.
- Evalúa la factibilidad técnica, económica y de sustentabilidad para proyectos de inversión en el área aeronáutica.
- Implementa y administra los programas de mantenimiento de sistemas y componentes de las aeronaves y áreas afines para garantizar su óptima operación
.png)
- Diseño y construcción de aeronaves, participar en actividades que involucran el diseño o construcción de componentes o sistemas de aeronaves de ala fija o ala rotativa.
- Mantenimiento: Implementar o diseñar los programas de mantenimiento de línea y de reparación mayor, tanto preventivo como correctivo de las aeronaves y sus sistemas o componentes, con el objeto de mantenerlas dentro de las condiciones de aeronavegabilidad que estipula la reglamentación aeronáutica, a través de las autoridades mexicanas y del país donde se fabrican.
- Adiestramiento, capacitación: Instructor de aviación tanto en el aspecto del mantenimiento como de las operaciones aéreas, formando y actualizando los recursos humanos necesarios en las empresas y organismos de aviación.
- Docencia: Está capacitado para contribuir eficientemente en la formación de nuevos ingenieros, puede conducir y asesorar grupos de investigación y desarrollo y participar en la resolución de problemas académico-administrativos.
- Operaciones aeronáuticas de empresas del subsector transporte aéreo y ramas afines: En este caso está capacitado para analizar y optimizar las operaciones aeronáuticas. Puede participar además en los estudios económicos del análisis de operaciones que permiten seleccionar a la aeronave más rentable dentro de un sistema de rutas.
- Administración y dirección de empresas del sub-sector transporte aéreo y ramas afines.