Objetivo
Perfil de ingreso
Debido a que la Mecatrónica es la combinación sinérgica de las ingenierías mecánica, electrónica, control automático y de computación, orientadas hacia el diseño de sistemas y procesos electromecánicos inteligentes, es requisito que los ingenieros que ingresen al programa tengan el perfil técnico y de preparación en alguna de las especialidades de ingeniería siguientes:
𒇔 Ingeniería Mecánica.
𒇔 Ingeniería Electrónica
𒇔 Ingeniería Electromecánica
𒇔 Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
𒇔 Ingeniería Industrial.
𒇔 Ingeniería en Cómputo
𒇔 Ingeniería en Sistemas Computacionales
𒇔 Ingeniería Eléctrica
𒇔 Ingeniería Mecatrónica
La diversidad de áreas, de donde procede el candidato al programa, se explica porque el espíritu de la Mecatrónica rompe paradigmas tradicionales y establece una relación de diferentes áreas de la ingeniería.
El aspirante a ingresar al programa debe poseer preferentemente título de licenciatura en áreas de ingeniería afines al programa con promedio mínimo de 8.0. El aspirante debe aprobar exámenes de admisión de conocimientos generales de ingeniería mecatrónica y de lectura de textos en inglés técnico. También debe aprobar cursos propedéuticos y entrevistarse con el Comité de Admisión.
La mayoría de los aspirantes cuentan con experiencia en el sector industrial o en actividades de docencia en educación superior y media superior. Un porcentaje alto de aspirantes son egresados del programa de las licenciaturas en ingeniería mecatrónica, industrial y mecánica que imparte el TESE, además de contar con aspirantes provenientes de otras instituciones de la zona metropolitana de la Cd. de México. El proceso de ingreso es anual para iniciar en septiembre.
Perfil de egreso
El plan de estudios de la maestría busca que los egresados tengan un dominio amplio en el área del conocimiento de ingeniería mecatrónica. Asimismo, generar en él, la habilidad de integrar los conocimientos de las ingenierías: mecánica, de precisión, electrónica, control automático y procesamiento de la información. Una preparación multidisciplinaria que le permitirá la aplicación de sus conocimientos en las diferentes áreas de la ingeniería, facultándolo en habilidades como:
Innovar tecnologías existentes y comprender tecnologías emergentes y con ello estar en capacidad de resolver los problemas de ingeniería que se le presenten.
𒇔 Trabajar eficazmente en áreas que estén soportadas por diferentes disciplinas, proponiendo sistemas cuyo diseño haga uso óptimo de tecnologías desde el punto de vista de operatividad y de recursos económicos.
𒇔 Contemplar ampliamente los aspectos de mercado, servicios y de relación costo-beneficio.
𒇔 Conocimientos de mecánica, control de sistemas, computación, electrónica mecánica y electricidad; como un Ingeniero compenetrado en las tecnologías actuales, como es el caso del diseño de sistemas electromecánicos inteligentes.
𒇔 Identificar la información técnica relacionada con la Mecatrónica y aplicarla en posibles innovaciones dentro de los problemas que se le presenten durante su desempeño profesional.
Campo y mercado de trabajo
𒇔 Automotriz: Diseñar y construir sistemas de control automático
𒇔 Aeronáutica: Desarrollar sistemas de control automático
𒇔 Robótica: Diseñar y programar robots
𒇔 Biomédica: Desarrollar dispositivos para la rehabilitación de pacientes
𒇔 Energía renovable: Diseñar sistemas de energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica
𒇔 Seguridad y defensa: Desarrollar sistemas de seguridad y defensa, así como sistemas de detección y prevención de amenazas
𒇔 Telecomunicaciones: Instalar, mantener y reparar teléfonos inteligentes y computadoras
𒇔 Industria alimentaria, farmacéutica y textil: Desempeñar cargos como diseñador de sistemas mecatrónicos, supervisor de sistemas y máquinas de control de producción, entre otros
𒇔 Gobierno: Trabajar en el Gobierno en dependencias y programas afines a la carrera
Asignaturas por semestre
De conformidad con los Lineamientos para la operación de estudios de posgrado en el Tecnológico Nacional de México:
Plan de estudios
Primer semestre | Segundo semestre | Tercer semestre | Cuarto semestre |
Matemáticas 6 | Fundamentos de mecatrónica 6 | Optativa III 6 | Tesis 40 |
Mecánica básica 6 | Optativa I 6 | Optativa IV 6 | |
Electrónica básica 6 | Optativa II 6 | Seminario de investigación III 4 | |
Seminario de investigación I 4 | Seminario de investigación II 4 |
Créditos
Asignaturas | Créditos |
Asignaturas básicas | 24 |
Asignaturas optativas | 24 |
Seminarios de investigación | 12 |
Tesis | 40 |
Total | 100 |
Asignaturas optativas
1.- Análisis y procesamiento de imágenes |
2.- Introducción al control no lineal de sistemas |
3.- Control adaptable |
4.- Análisis de sistemas mecatrónicos mediante elemento infinito |
5.- Introducción a sistemas Micro-electromecánicos |
6.- Control inteligente de sistemas mecatrónicos |
7.- Control digital de sistemas |
8.- Temas selectos de ingeniería mecatrónica I |
9.- Robótica |
10.- Temas selectos de ingeniería mecatrónica II |
11.- Temas selectos de ingeniería mecatrónica III |
Programas de asignatura y catálogo
El Catálogo TecNM de asignaturas de programas de posgrado en ingeniería contiene el listado amplio de asignaturas entre las cuales el Consejo de Posgrado y los Comités tutoriales definen las asignaturas básicas y optativas que cursará el estudiante. El catálogo contiene también la descripción del contenido sintético de cada una de las asignaturas.
Requisitos de titulación
𒇔 Aprobar el total de asignaturas del plan de estudios con calificación superior a 70/100 en un tiempo máximo de 8 semestres.
𒇔 Lograr promedio igual o superior a 80/100.
𒇔 Aprobar la defensa oral del proyecto de tesis al término del cuarto semestre, que cuente con un porcentaje de similitud no mayor al 25%.
𒇔 Cumplir con dos actividades de retribución social durante la estancia en el programa de posgrado, del listado publicado en los Lineamientos de posgrado del Tecnológico Nacional de México y SECIHTI.
𒇔 Demostrar el dominio de un segundo idioma.
𒇔 Contar con un producto académico original derivado del proyecto de tesis.
Características de los proyectos de tesis
La tesis es el documento que refleja, de manera sintética pero suficiente, el trabajo que el estudiante realiza individualmente durante su formación académica en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica; constituye el planteamiento, procedimiento y resultados de una investigación científica o de un desarrollo tecnológico, según sea el caso.
El tema de la tesis debe enmarcarse en las líneas de investigación que desarrolla el programa de posgrado. También puede surgir de acuerdos o bases de concertación firmados con instituciones, asociaciones, organismos, industrias o empresas de los sectores de la sociedad. En caso de que el proyecto de tesis se encuentre bajo acuerdo o concertación, la propiedad intelectual estará definida en dichos documentos.
Si la tesis tuviera el carácter de confidencial, podría optarse por una de las dos siguientes opciones:
𒇔 Una tesis general a la que se le anexa, en documento separado, un informe de resultados, no publicable pero accesible a los miembros del jurado.
𒇔 Una tesis que hace referencia a un informe confidencial en poder de la fuente de financiamiento, pero al cual podrán tener acceso los miembros del jurado.
Un proyecto de investigación puede generar varias tesis; sin embargo, cada tesis deberá desarrollarse individualmente.
Todos los estudiantes graduados deberán ceder los derechos del proyecto de tesis firmando de manera autógrafa una carta de cesión de derechos o licencia de uso, la cual se incluirá en el archivo y documento de tesis.
Requisitos de ingreso
𒇔 Poseer título y cédula profesional en Ingeniería bioquímica, química o en otras licenciaturas afines.
𒇔 Tener promedio superior a 7.8 en los estudios de licenciatura.
𒇔 Sostener entrevista ante el Comité de admisión.
𒇔 Aprobar exámenes de conocimientos generales de ingeniería mecatrónica.
𒇔 Aprobar un examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE.
𒇔 Definir un proyecto de tesis, así como un director del proyecto entre los integrantes del Núcleo de docentes del posgrado.
Convocatoria de ingreso
La convocatoria única de ingreso a los posgrados del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec se publica anualmente en el mes de abril.
📄 https://tese.edomex.gob.mx/sites/tese.edomex.gob.mx/files/files/Posgrados/Convocatoria_Posgrados_2025.pdf
Procedimiento de ingreso
Se describen los principales pasos del procedimiento de ingreso, solicitando a las personas interesadas o a las personas aspirantes mantener comunicación estrecha en todo momento con la Coordinación del posgrado.
𒇔 Entrevistarse con la Coordinación del posgrado para resolver cualquier duda sobre el proceso de ingreso.
𒇔 Registrarse como aspirante en la página web https://aspirantes.tese.edu.mx/cescolar en el período publicado en la convocatoria anual, descargar la ficha y solicitud de aspirante.
𒇔 Realizar el pago de derecho a examen de conocimientos de ingeniería química (monto: $ 218.00, se actualiza anualmente) y presentarlo en la ventanilla de posgrados de la Unidad de Registro y Certificación en las fechas indicadas en la dicha de aspirante junto acta de nacimiento certificada, CURP y documentación que compruebe la formación de licenciatura (título, cédula, acta de titulación, certificado de estudios).
𒇔 Entregar a la Coordinación del posgrado la documentación ya señalada, así como documentación complementaria: INE, curriculum vitae, dos cartas de recomendación académica o laboral, carta de exposición de motivos, perfil único Secihti (antes CVU Conahcyt).
𒇔 Presentar en la fecha informada por la Coordinación del posgrado y aprobar el examen de conocimientos generales de ingeniería bioquímica.
𒇔 Registrarse, pagar y aprobar examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE (monto $ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Sostener entrevista con el Comité de admisión del posgrado en la fecha indicada por la Coordinación del posgrado.
Cuotas
𒇔 Examen de admisión de conocimientos de ingeniería mecatrónica ($ 218.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE ($ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Colegiatura e inscripción semestral de nuevo ingreso ($ 5,270.00, incluye seguro y examen médico, se actualiza anualmente).

- DR. ERICK AXEL PADILLA-GARCÍA.
Antigüedad: 1 Año
Estudios académicos:
𒇔 Recibió el grado de Ingeniero Robótica Industrial en el Instituto Politécnico Nacional en el 2006, con experiencia en Robótica industrial del Sector Automotriz durante 2006 y 2007, en la empresa Nachi Robotics Systems
𒇔 Inc. Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Control Automático en el 2011, por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV-IPN).
𒇔 En el 2018, obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Opción Mecatrónica, en CINVESTAV-IPN.
𒇔 Desde el 2019 empezó como Docente-Investigador en la Academia de Robótica de la Universidad Politécnica de Atlacomulco (UPA).
𒇔 Desde Septiembre del 2024, Profesor de Tiempo Completo adscrito a la Maestría en Ciencias en Mecatrónica, de la División de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica e industrial, en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE).
𒇔 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2018, actualmente SNI-Nivel 1, distinción otorgada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT).
𒇔 Mantiene colaboraciones con investigadores tanto nacionales como internacionales.
Materias impartidas:
𒇔 Instrumentación Grupo 9601
𒇔 Instrumentación Grupo 9651
𒇔 Métodos Numéricos Grupo 9451
𒇔 Administración del mantenimiento 8302
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6229-5930
Contacto:

- DR. ROGELIO FRANCISCO ANTONIO.
Antigüedad:
Estudios académicos:
𒇔 Doctor en Ciencias en la especialidad de Control Automático.
Depto. de Control Automático del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Área: Sistemas lineales con retardos.
Periodo: Septiembre 2002 – Diciembre 2004, México, DF.
𒇔 Maestro en Ciencias en la Especialidad de Control Automático
Depto. de Control Automático del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
Área: Sistemas lineales con retardos.
Periodo: Septiembre 2000 – Agosto 2002, México, DF.
𒇔 Ingeniería Electromecánica.
Instituto Tecnológico de Minatitlán
Periodo: 1995-1999
Minatitlán, Veracruz.
Titulación: Escolaridad por promedio.
Materias impartidas:
ORCID:
Contacto:

- DR. JORGE DÍAZ SALGADO.
Antigüedad: 14 Años
Estudios Académicos:
𒇔 El Dr. Jorge Díaz Salgado es Ingeniero Eléctrico-Electrónico con especialidad en Control Automático egresado de la UNAM y estudió la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Eléctrica en el Instituto de Ingeniería de la UNAM graduándose en el año 2014. Colaboró como Becario en diferentes proyectos de investigación en el Instituto de Ingeniería y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM. Ha impartido cursos a nivel Licenciatura y Maestría en las áreas de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Mecatrónica desde el año 2007 en las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad del Valle de México, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
𒇔 El Dr. Díaz Salgado ha participado en el desarrollo de más de diez proyectos de investigación con apoyo económico del CONACyT, el Comecyt y el Tecnológico Nacional de México, entre los que destaca: “Algoritmos de control moderno e inteligente aplicados a sistemas generadores de energía fotovoltaica y energías alternas” con el que se obtuvo una Cátedra CONACyT vigente desde el año 2014. Ha realizado diferentes estancias de investigación incluyendo una post-doctoral en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UAEMor y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. También ha obtenido dos cátedras Comecyt en los años 2019 y 2024 con proyectos relacionados con el diseño de aerogeneradores de geometría variable.
𒇔 Ha publicado varios artículos en revistas científicas de prestigio tanto indizadas como de divulgación científica y cuatro capítulos de libro. Ha dirigido varias Tesis de nivel Maestría y Licenciatura y actualmente es coordinador del posgrado en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec donde es profesor-investigador de tiempo completo.
𒇔 Ha sido reconocido continuamente por el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de la UNAM y el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de los Institutos Tecnológicos Descentralizados. Es líder del Cuerpo Académico “Diseño de Sistemas Mecatrónicos”, tiene nombramiento como Perfil Deseable y recientemente es miembro del SNII como candidato.
Materias Impartidas:
𒇔 Control
𒇔 Software Embebido
𒇔 Control de procesos
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0548-437X
Contacto:

- DR. RAFAEL SÁNCHEZ LÓPEZ.
Antigüedad:
Estudios Académicos:
𒇔 Ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas ESIME-IPN 1963
𒇔 Diplomado en especialización docente: ESIME-IPN 1967
𒇔 Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, opción Control-Comunicaciones: ESIME-IPN 1971
𒇔 Doctorado en Ingeniería Eléctrica: University of London, England 1975
𒇔 Post-doctorado: University of Manchester, England 1979
Materias Impartidas:
𒇔 Aplicaciones de dispositivos electrónicos
𒇔 Instrumentación y mediciones
𒇔 Circuitos electrónicos
𒇔 Tópicos selectos de teoría de las comunicaciones
𒇔 Señales y sistemas
𒇔 Tópicos electos de control
𒇔 Diseño de manipuladores robóticos
𒇔 Control aplicado a servomecanismos
𒇔 Control de sistemas dinámicos industriales
𒇔 Programación y métodos numéricos
𒇔 Sistemas de control digital
𒇔 Diseño electrónico.
ORCID:
Contacto:

- DR. CARLOS ROMÁN MARIACA GASPAR.
Antigüedad: 13 Años
Estudios Académicos:
𒇔 Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica.
𒇔 Maestro en Ciencias en Control Automático.
𒇔 Doctor en Ciencias en Control Automático.
Materias Impartidas:
𒇔 Introducción al Control no-lineal de sistemas.
𒇔 Control Inteligente.
𒇔 Fundamentos de Mecatrónica.
𒇔 Seminario de Investigación I, II y III.
ORCID:
Contacto:

- DR. JESÚS DE LA CRUZ ALEJO.
Antigüedad: 15 Años
Estudios Académicos:
𒇔 Doctor en Ingeniería Eléctrica, egresado del CINVESTAV, unidad D.F.
𒇔 Ha realizado diferentes proyectos relacionados con el diseño y fabricación con tecnología CMOS y FGMOS en modo Analógico VLSI de baja potencia y bajo voltaje.
𒇔 Ha realizado proyectos de investigación en sistemas de control inteligente aplicados a sistemas Mecatrónicos y Energías Alternas.
𒇔 Cuenta con publicaciones en revistas Internacionales JCR y nacionales.
Materias Impartidas:
𒇔 Análisis de circuitos Eléctricos.
𒇔 Electrónica Analógica.
𒇔 Electrónica Básica.
𒇔 Diseño de Sistemas Incrustados.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5072-3985
Contacto: jdelacruz@tese.edu.mx
Sistemas Mecatrónicos, Procesamiento Digital de Imágenes, Turbomáquinas, Control Clásico y Moderno, Sistemas Inteligentes, Control de Procesos, Diseño Electrónico, MEM’s, Control Inteligente y Energías Alternas.
Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional
Cohorte generacional | Estudiantes matriculados | Porcentaje de graduación |
Variables de incorporación al programa en los últimos años
Variable / Año | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Tesis y graduados recientes
Graduado y Tesis | Director | Año |
Productos de estudiantes
Productos de investigadores del núcleo académico
𒇔
𒇔 Lineamientos de posgrado del TecNM
𒇔 Catálogo TecNM de asignaturas de posgrados en Ingeniería Bioquímica
𒇔 Manual de procedimientos antiplagio DIQB
𒇔 Reglamento becas SECIHTI 2025
𒇔 Reglas de operación Becas COMECYT 2025
𒇔 Lineamientos Sistema Nacional de Posgrado Conahcyt 2023
𒇔 Guía Postulación Becas SECIHTI 2025
Coordinador: