Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Maestría en Ciencias en Ingeniería Química

Objetivo
Formar profesionistas con alta calidad académica en las ciencias de la ingeniería química, con una orientación hacia el desarrollo de disciplinas, métodos, criterios y habilidades necesarias para la investigación; así como, para profundizar y actualizar conocimientos técnicos y científicos que le permitan participar en proyectos de investigación y resolución de problemas vinculados a las prioridades nacionales en campos relacionados con los polímeros, los nanomateriales y la ingeniería de procesos.

Perfil de ingreso
La Maestría en Ciencias en Ingeniería Química está dirigida a:
 
𒇔 Egresadas y egresados de licenciatura de carreras como Ingeniería química, Ingeniería bioquímica, Ingeniería química petrolera, Ingeniería metalúrgica, Ingeniería en energía, y otras afines, que deseen continuar su formación profesional.
𒇔 A egresadas y egresados de las mismas disciplinas que tengan experiencia laboral y que deseen mejorar su dominio de las ciencias de la ingeniería para incidir en los procesos productivos.

Los aspirantes deberán demostrar una sólida formación en la disciplina y dedicarse a los estudios de posgrado en forma presencial y de tiempo completo, para profundizar en sus conocimientos, habilidades y actitudes como investigadores. Las actividades del programa de posgrado se desarrollan regularmente en un horario de 9 a 18 horas, la convocatoria de ingreso se emite anualmente.

Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Ingeniería Química es una persona creativa, autocrítica y con libertad de pensamiento que posee las competencias para efectuar investigación aplicada. Particularmente posee las competencias para:

𒇔 Generar conocimientos científicos y tecnológicos a través del planteamiento y desarrollo de trabajos de investigación aplicando metodologías de investigación experimental.
𒇔 Incorporarse y participar en trabajos de investigación y en el desarrollo científico y tecnológico del país, aplicando sus conocimientos y las metodologías necesarias, de forma original e innovadora.
𒇔 Detectar y analizar problemas de relevancia en procesos productivos, planteando alternativas de solución originales e innovadoras.
𒇔 Participar en actividades docentes a nivel de licenciatura y posgrado en instituciones de educación superior y centros de investigación.
𒇔 Incorporarse al sector industrial en las áreas de producción y de evaluación y control de la calidad de los procesos y productos.
𒇔 Innovar, mejorar, optimizar y asimilar tecnologías y procesos industriales.

Campo y mercado de trabajo
Los egresados de la Maestría en Ingeniería Química trabajan en la industria química, farmacéutica, petrolera, de alimentos y de polímeros entre otras. Los puestos que ocupan son principalmente en el campo de desarrollo de procesos de ingeniería e investigación y desarrollo tecnológico. Asimismo, trabajan en los centros de investigación y en instituciones de educación superior.

Asignaturas por semestre
De conformidad con los Lineamientos para la operación de estudios de posgrado en el Tecnológico Nacional de México, el Plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química se desarrolla en cuatro semestres con la distribución de asignaturas siguiente:

Primer semestre

AsignaturaHoras clase
por semana
Créditos
Básica I66
Básica II66
Básica III66
Básica IV66
Seminario de Investigación I44

 

Segundo semestre

AsignaturaHoras clase por semanaCréditos
Optativa I66
Optativa II66
Optativa III66
Seminario de Investigación II24


Tercer semestre

AsignaturaHoras clase por semanaCréditos
Optativa IV66
Seminario de Investigación II
 
24


Cuarto semestre

AsignaturaHoras clase por semanaCréditos
Tesis040

 


Para cada cohorte generacional, el Comité de posgrado define las asignaturas básicas entre las siguientes: Matemáticas, Termodinámica, Fenómenos de transporte avanzados, Procesos de separación, Diseño y análisis de experimentos, Ciencias de los materiales, Ingeniería de reactores, Simulación de procesos, Caracterización de materiales, Control de procesos.
La Coordinación del programa de posgrado, en comunicación con los comités tutoriales de cada estudiante, definen las asignaturas optativas que debe cursar, buscando tengan relación con su proyecto de tesis.
Tanto las asignaturas básicas como optativas se definen a partir del Catálogo de Asignaturas del área de posgrados de Ingeniería química, autorizado por el Tecnológico Nacional de México.
La calificación mínima aprobatoria es 70/100. Solo puede reprobarse una asignatura, la reprobación de dos asignaturas causa baja. El promedio requerido para lograr el grado es 80/100.

Programas de asignatura y catálogo

El Catálogo TecNM de asignaturas de programas de posgrado en ingeniería química contiene el listado amplio de asignaturas entre las cuales el Consejo de Posgrado y los Comités tutoriales definen las asignaturas básicas y optativas que cursará el estudiante. El catálogo contiene también la descripción del contenido sintético de cada una de las asignaturas.

Requisitos de titulación
𒇔 Aprobar el total de asignaturas del plan de estudios con calificación superior a 70/100 en un tiempo máximo de 8 semestres.
𒇔 Lograr promedio igual o superior a 80/100.
𒇔 Aprobar la defensa oral del proyecto de tesis al término del cuarto semestre, que cuente con un porcentaje de similitud no mayor al 25%.
𒇔 Cumplir con dos actividades de retribución social durante la estancia en el programa de posgrado, del listado publicado en los Lineamientos de posgrado del Tecnológico Nacional de México y SECIHTI.
𒇔 Demostrar el dominio de un segundo idioma.    
𒇔 Contar con un producto académico original derivado del proyecto de tesis.
 
Características de los proyectos de tesis
La tesis es el documento que refleja, de manera sintética pero suficiente, el trabajo que el estudiante realiza individualmente durante su formación académica en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química; constituye el planteamiento, procedimiento y resultados de una investigación científica o de un desarrollo tecnológico, según sea el caso.
El tema de la tesis debe enmarcarse en las líneas de investigación que desarrolla el programa de posgrado. También puede surgir de acuerdos o bases de concertación firmados con instituciones, asociaciones, organismos, industrias o empresas de los sectores de la sociedad. En caso de que el proyecto de tesis se encuentre bajo acuerdo o concertación, la propiedad intelectual estará definida en dichos documentos.
Si la tesis tuviera el carácter de confidencial, podría optarse por una de las dos siguientes opciones:
𒇔 Una tesis general a la que se le anexa, en documento separado, un informe de resultados, no publicable pero accesible a los miembros del jurado.
𒇔 Una tesis que hace referencia a un informe confidencial en poder de la fuente de financiamiento, pero al cual podrán tener acceso los miembros del jurado.
Un proyecto de investigación puede generar varias tesis; sin embargo, cada tesis deberá desarrollarse individualmente.
Todos los estudiantes graduados deberán ceder los derechos del proyecto de tesis firmando de manera autógrafa una carta de cesión de derechos o licencia de uso, la cual se incluirá en el archivo y documento de tesis.

 

Requisitos de ingreso
𒇔 Poseer título y cédula profesional en Ingeniería química, Ingeniería bioquímica, Ingeniería química petrolera, Ingeniería metalúrgica, Ingeniería en energía o en otras licenciaturas afines.
𒇔 Tener promedio superior a 7.8 en los estudios de licenciatura.
𒇔 Sostener entrevista ante el Comité de admisión.
𒇔 Aprobar exámenes de conocimientos generales de ingeniería química en área de Matemáticas, Métodos numéricos, Fenómenos de transporte y Operaciones unitarias, Termodinámica, Cinética química e Ingeniería de reactores, Procesos de separación.
𒇔 Aprobar un examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE.
𒇔 Definir un proyecto de tesis, así como un director del proyecto entre los integrantes del Núcleo de docentes del posgrado.

Convocatoria de ingreso
La convocatoria única de ingreso a los posgrados del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec se publica anualmente en el mes de abril.

📄 https://tese.edomex.gob.mx/sites/tese.edomex.gob.mx/files/files/Posgrados/Convocatoria_Posgrados_2025.pdf

Procedimiento de ingreso
Se describen los principales pasos del procedimiento de ingreso, solicitando a las personas interesadas o a las personas aspirantes mantener comunicación estrecha en todo momento con la Coordinación del posgrado, en el correo coordposgrado-quimica@tese.edu.mx

𒇔 Entrevistarse con la Coordinación del posgrado para resolver cualquier duda sobre el proceso de ingreso.
𒇔 Registrarse como aspirante en la página web https://aspirantes.tese.edu.mx/cescolar en el período publicado en la convocatoria anual, descargar la ficha y solicitud de aspirante.
𒇔 Realizar el pago de derecho a examen de conocimientos de ingeniería química (monto: $ 218.00, se actualiza anualmente) y presentarlo en la ventanilla de posgrados de la Unidad de Registro y Certificación en las fechas indicadas en la dicha de aspirante junto acta de nacimiento certificada, CURP y documentación que compruebe la formación de licenciatura (título, cédula, acta de titulación, certificado de estudios).
𒇔 Entregar a la Coordinación del posgrado la documentación ya señalada, así como documentación complementaria: INE, curriculum vitae, dos cartas de recomendación académica o laboral, carta de exposición de motivos, perfil único Secihti (antes CVU Conahcyt).
𒇔 Presentar en la fecha informada por la Coordinación del posgrado y aprobar el examen de conocimientos generales de ingeniería química.
𒇔 Registrarse, pagar y aprobar examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE (monto $ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Sostener entrevista con el Comité de admisión del posgrado en la fecha indicada por la Coordinación del posgrado.

Cuotas
𒇔 Examen de admisión de conocimientos de ingeniería química ($ 218.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE ($ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Colegiatura e inscripción semestral de nuevo ingreso ($ 5,270.00, incluye seguro y examen médico, se actualiza anualmente).
 

  • Dr. Gustavo Aparicio Mauricio

Antigüedad: 6 meses

Estudios académicos:
𒇔 Ingeniería Química
𒇔 Maestría en Ingeniería Química
𒇔 Doctorado en Ciencias

Materias que imparte:
𒇔 Síntesis y optimización de procesos
𒇔 Simulación de procesos
𒇔 Procesos de separación

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8205-8390

Contacto: amauricio@tese.edu.mx

 

  • Dra. Mariana Bárcenas Castañeda

Antigüedad: 17 Años

Estudios académicos:
𒇔 Ingeniería Química
𒇔 Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Química
𒇔 Doctorado en Ciencias

Materias que imparte:
𒇔 Procesos de Separación
𒇔 Termodinámica
𒇔 Seminario de Investigación
𒇔 Proyecto de Investigación
𒇔 Simulación Avanzada de Procesos
𒇔 Tópicos de Termodinámica Avanzada
𒇔 Tesis en programas de posgrado

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8848-5847

Contacto: mbarcenas@tese.edu.mx

 

  • Dr. Armando Gama Goicochea

Antigüedad: 10 Años

Estudios académicos:
𒇔 Doctorado en Ciencias

Materias impartidas:
𒇔 Termodinámica Estadística
𒇔 Ciencia de Materiales
𒇔 Matemáticas

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0129-0081

Contacto: armando_gama@tese.edu.mx
 

 

  • Dr. Gastón Martínez de Jesús.

Antigüedad: 7 Años

Estudios académicos:
𒇔 Doctorado en Ingeniería de Procesos.

Materias impartidas:
𒇔 Fenómenos de Transporte.
𒇔 Tesis I, II, III.
𒇔 Seminario II.
𒇔 Transferencia de Masa y Calor Avanzados.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1707-1502

Contacto: gmartinezj@tese.edu.mx
 

 

  • Dr. William Sánchez Ortiz.

Antigüedad: 4 Años

Estudios académicos:
𒇔 Ingeniería Química. 
𒇔 Maestría en Ciencias e Ingeniería de Materiales.
𒇔 Doctorado en Ciencias e Ingeniería de Materiales.

Materias impartidas:
𒇔 Ciencia de Materiales.
𒇔 Seminario.
𒇔 Tesis en programas de posgrado.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8502-2772

Contacto: williamso@tese.edu.mx

 

  • Dr. Miguel Ángel Vaca Hernández.

Antigüedad: 33 Años

Estudios académicos:
𒇔 Ingeniería Química Industrial. 
𒇔 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química.

Materias impartidas:
𒇔 Síntesis y Optimización de Procesos.
𒇔 Simulación Avanzada de Procesos.
𒇔 Procesos de Separación.
𒇔 Métodos Numéricos.
𒇔 Termodinámica.
𒇔 Fisicoquímica.
𒇔 Optimización de Procesos Químicos.
𒇔 Matemáticas Aplicadas.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9727-8003
  
Contacto: mvaca@tese.edu.mx

 

  • Dra. María de los Ángeles Vargas Hernández.

Antigüedad:  11 Años

Estudios académicos:
𒇔 Ingeniería Química. 
𒇔 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química.

Materias impartidas:
𒇔 Fisicoquímica de Polímeros.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2891-1781
  
Contacto: maría_vargas@tese.edu.mx
 

Ingeniería de polímeros (LGAC-2017-SECP-MCIQ-30)

Esta línea de investigación aborda algunos de los retos relacionados con los nuevos materiales, las nuevas propiedades que piden de ellos en el mercado y la necesidad de integrar una variedad mayor de escalas para lograrlas en los procesos productivos; específicamente esta línea se está enfocada a la obtención y caracterización de polímeros a partir de insumos de origen biológico y la síntesis de nanomateriales con propiedades mecánicas mejoradas y para su aplicación en tecnologías novedosas y limpias, así como la adecuación y mejora de procesos existentes de transformación de polímeros y nanomateriales; además, en el modelado y simulación numérica de sistemas de materia condensada suave y nanotecnología, a partir del enfoque determinístico o probabilístico.

Ingeniería de procesos (Simulación de procesos LGAC-2017-SECP-MCIQ-31)

En esta línea de investigación se busca desarrollar métodos, modelos, técnicas y procedimientos matemáticos o experimentales al estudio de procesos de transformación fisicoquímica de la industria de procesamiento y su aplicación en estudios de análisis y simulación.

Termodinámica de fluidos aplicada a procesos (LGAC-2017-SECP-MCIQ-32)

Aborda los retos de un mejor conocimiento del comportamiento de la materia a escala molecular para relacionarlas con los retos de producción en escala industrial. La línea se dirige al cálculo de propiedades termodinámicas y estructurales de diferentes fluidos químicos y biológicos (i.e. proteínas, antibióticos, entre otros), así como al modelamiento de sistemas que presentan comportamientos termodinámicos complejos (cambios de fases tales como gel, cristalización, entre otros).
 

Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional

Cohorte generacionalEstudiantes matriculadosPorcentaje de graduación
20-22100
21-1250
21-2450
22-2250
23-1250
23-220
24-110
24-25Cursando

Variables de incorporación al programa en los últimos años

Variable / Año202020212022202320242025
Estudiantes solicitantes38386 
Número de Instituciones de procedencia25231 
Estudiantes aceptados26246 
Porcentaje de Estudiantes de la misma Institución1003310050100 
Número de Estados de Procedencia12221 
Beneficiarios de apoyos económicos26112 

Tesis y graduados recientes

Graduado y TesisDirectorAño
José Alfredo Parra Reyes
Estudio CFD de la hidrodinámica generada por impulsores de 
alto corte para su aplicación en procesos de polimerización
Dr. Gastón Martínez de Jesús2025
Aurora Maldonado Silva
Producción de biodiésel a partir de catalizadores heterogéneos
Dr. Miguel Ángel Vaca Hernández
M. en I.Q. Alejandro Torres Aldaco
2024
César Morales González
Estudio de hidrodinámica en una Batería de Flujo Ácido-Base 
mediante Dinámica Computacional de Fluidos (CFD):  desarrollo de una 
metodología para su escalamiento
Dr. José Antonio Arcos Casarrubias
Dr. Eligio Pastor Rivero Martínez 
(FES-Cuautitlán Izcalli)
2024
Juan Carlos Vicencio Reyes
Desarrollo y evaluación de un inhibidor de corrosión de extractos 
naturales de residuos sólidos orgánicos
Dr. William Sánchez Ortiz
Dr. Jorge Iván Aldana González 
(UAM-Azcapotzalco)
 2024 
Alexis Marco Antonio Romero Pérez
Diseño y simulación de un control tolerante a fallas en sensores de nivel 
en tanques por acomodación
Dr. Miguel Ángel Vaca Hernández
Dr. Francisco Vidal Caballero Domínguez 
(FES-Zaragoza)
2023
Raúl Soto Guzmán
Micelización de surfactantes Gemini: modelado y aplicaciones
Dr. Armando Gama Goicochea
Dr. Juan de Dios Hernández Velázquez
2023
Jazmín Santos Santos
Diseño de surfactantes para la formación de agregados
Dr. Armando Gama Goicochea
Dr. Juan de Dios Hernández Velázquez
2023
Marco Antonio Roque Jasso
Estudio de la esterificación de ácido láctico con etanol catalizada por una resina ácida DOWEX 50
Dr. José Antonio Arcos Casarrubias
Dr. Martín Rogelio Cruz Díaz 
(FES-Cuautitlán Izcalli)
2022
Francisco Javier Pérez Ramírez
Estudio computacional y experimental de distribución de tamaño de 
nanopartículas coloidales 
Dra. Mariana Bárcenas Castañeda2021
María del Carmen Oropeza Gallegos
Recuperación de ácidos orgánicos de la fermentación sólida de 
cáscara de tuna blanca por aspergillus niger
Dra. Isabel de la Luz Membrillo Venegas2021

 

Coordinador:
Dr. Miguel Ángel Vaca Hernández
coordposgrado-quimica@tese.edu.mx
Cubículo L-06, Edificio "L", Tel. 55 5000 2335