Objetivo del Programa
Formar maestros en Ingeniería en Sistemas Computacionales capaces de integrar competencias de Cómputo Científico, Ingeniería de Sistemas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones que requieren las empresas, tanto del ámbito privado como del público y social, para plantear e implementar soluciones óptimas a las problemáticas reales de las mismas, así como investigación y liderazgo dentro de su formación.
Objetivo Específico
Contribuir al fortalecimiento de la investigación y la docencia en las ciencias de la computación, Fomentar la transferencia y producción de conocimientos en ciencias de la computación, que contribuyan al desarrollo y aplicación, de sus diferentes áreas tecnológicas.
Ofrecer continuidad en el proceso de formación de egresados en computación, sistemas, informática o áreas afines, orientados a la formación de investigadores en computación.
Formar profesionistas, docentes e investigadores capaces de comunicar conocimientos en computación y divulgar los resultados de sus experiencias e investigaciones en esta disciplina.
Promover el intercambio académico y la interacción entre grupos de investigación local, nacional e internacional para resolver necesidades regionales, nacionales e internacionales.
Perfil de ingreso
Perfil de egreso
Campo y mercado de trabajo
El área de trabajo de un Maestro en ingeniería en sistemas computacionales se ubica en el sector público y privado empresarial, industrial y educativo, en donde se requiera dar solución a problemas de comunicación, transmisión, análisis y manejo de información que utilicen sistemas electrónicos basados en computadoras y dispositivos móviles inteligentes con fines productivos, comerciales o de servicio.
Asignaturas por semestre
De conformidad con los Lineamientos para la operación de estudios de posgrado en el Tecnológico Nacional de México:
Estructura del programa - Plan de estudios
Asignatura | DOC (Horas) | TIS (Horas) | TPS (Horas) | Horas Totales | Créditos |
Matemáticas discretas | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Ingeniería de software | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Modelado conceptual de aplicaciones web | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Base de datos | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Optativa 1 | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Optativa 2 | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Optativa 3 | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Optativa 4 | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Seminario 1 | 16 | 20 | 100 | 136 | 4 |
Seminario 2 | 16 | 20 | 100 | 136 | 4 |
Seminario 3 | 16 | 20 | 100 | 136 | 4 |
Tesis | 16 | 20 | 100 | 136 | 4 |
Total | 432 | 1020 | 1100 | 2552 | 100 |
Asignaturas básicas
Asignatura | DOC (Horas) | TIS (Horas) | TPS (Horas) | Horas Totales | Créditos |
Matemáticas discretas | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Ingeniería de software | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Modelado conceptual de aplicaciones web | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Base de datos | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Matemáticas discretas | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Total | 192 | 80 | 400 | 672 | 24 |
Asignaturas optativas
Asignatura | DOC (Horas) | TIS (Horas) | TPS (Horas) | Horas Totales | Créditos |
Minería de datos | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Tecnologías de internet | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Bases de datos y bases de conocimientos | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Programación para dispositivos móviles | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Calidad de software | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Computación paralela y distribuida | 48 | 20 | 100 | 168 | 6 |
Total | 192 | 80 | 400 | 672 | 24 |
Seminarios de investigación
Asignatura | DOC (Horas) | TIS (Horas) | TPS (Horas) | Horas Totales | Créditos |
Seminario 1 | 16 | 20 | 100 | 138 | 4 |
Seminario 2 | 16 | 20 | 100 | 138 | 4 |
Seminario 3 | 16 | 20 | 100 | 138 | 4 |
TESIS y examen de grado | 800 | 40 | |||
Total | 48 | 860 | 300 | 414 | 52 |
Total por maestría | 432 | 1020 | 1100 | 2552 | 100 |
Mapa curricular
Primer semestre | Segundo semestre | Tercer semestre | Cuarto semestre |
Ingeniería de software 48-60-0-108-6 | Minería de datos 48-60-0-108-6 | Programación de dispositivos 48-60-0-108-6 | |
Matemáticas discretas 48-60-0-108-6 | Computación paralela y distribuida 48-60-0-108-6 | Calidad de software 48-60-0-108-6 | |
Base de datos 48-60-0-108-6 | Modelado conceptual de 48-60-0-108-6 | ||
Seminario I 16-20-100-136-4 | Seminario II 16-20-100-136-4 | Seminario III 16-20-100-136-4 | Tesis 0-800-0-800-40 |
Créditos 22 | Créditos 22 | Créditos 16 | Créditos 40 |
Nombre de la asignatura DOC-TIS-TPS-HT-SATCA | DOC= Horas docencia TIS= Horas de trabajo independiente significativo TPS= Horas de trabajo profesional supervisado HT= Horas totales SATCA= Créditos SATCA |
Programas de asignatura y catálogo
El Catálogo TecNM de asignaturas de programas de posgrado en ingeniería contiene el listado amplio de asignaturas entre las cuales el Consejo de Posgrado y los Comités tutoriales definen las asignaturas básicas y optativas que cursará el estudiante. El catálogo contiene también la descripción del contenido sintético de cada una de las asignaturas.
Requisitos de titulación
𒇔 Aprobar el total de asignaturas del plan de estudios con calificación superior a 70/100 en un tiempo máximo de 8 semestres.
𒇔 Lograr promedio igual o superior a 80/100.
𒇔 Aprobar la defensa oral del proyecto de tesis al término del cuarto semestre, que cuente con un porcentaje de similitud no mayor al 25%.
𒇔 Cumplir con dos actividades de retribución social durante la estancia en el programa de posgrado, del listado publicado en los Lineamientos de posgrado del Tecnológico Nacional de México y SECIHTI.
𒇔 Demostrar el dominio de un segundo idioma.
𒇔 Contar con un producto académico original derivado del proyecto de tesis.
Características de los proyectos de tesis
La tesis es el documento que refleja, de manera sintética pero suficiente, el trabajo que el estudiante realiza individualmente durante su formación académica en la Maestría en Ingeniería en Sistemas Computacionales.
El tema de la tesis debe enmarcarse en las líneas de investigación que desarrolla el programa de posgrado. También puede surgir de acuerdos o bases de concertación firmados con instituciones, asociaciones, organismos, industrias o empresas de los sectores de la sociedad. En caso de que el proyecto de tesis se encuentre bajo acuerdo o concertación, la propiedad intelectual estará definida en dichos documentos.
Si la tesis tuviera el carácter de confidencial, podría optarse por una de las dos siguientes opciones:
𒇔 Una tesis general a la que se le anexa, en documento separado, un informe de resultados, no publicable pero accesible a los miembros del jurado.
𒇔 Una tesis que hace referencia a un informe confidencial en poder de la fuente de financiamiento, pero al cual podrán tener acceso los miembros del jurado.
Un proyecto de investigación puede generar varias tesis; sin embargo, cada tesis deberá desarrollarse individualmente.
Todos los estudiantes graduados deberán ceder los derechos del proyecto de tesis firmando de manera autógrafa una carta de cesión de derechos o licencia de uso, la cual se incluirá en el archivo y documento de tesis.
Requisitos de ingreso
𒇔 Estar titulado en área afín al programa de posgrado.
𒇔 Tener un promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura.
𒇔 Aprobar el examen de ingreso.
𒇔 Pago de derechos de examen.
𒇔 Entrevista con el Consejo Académico del programa de posgrado.
𒇔 El alumno de posgrado podrá ser de tiempo completo o medio tiempo.
𒇔 Entregar cada uno de los documentos que se piden en la convocatoria de Ingreso.
Convocatoria de ingreso
La convocatoria única de ingreso a los posgrados del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec se publica anualmente en el mes de abril.
📄 https://tese.edomex.gob.mx/sites/tese.edomex.gob.mx/files/files/Posgrados/Convocatoria_Posgrados_2025.pdf
Procedimiento de ingreso
Se describen los principales pasos del procedimiento de ingreso, solicitando a las personas interesadas o a las personas aspirantes mantener comunicación estrecha en todo momento con la Coordinación del posgrado.
𒇔 Entrevistarse con la Coordinación del posgrado para resolver cualquier duda sobre el proceso de ingreso.
𒇔 Registrarse como aspirante en la página web https://aspirantes.tese.edu.mx/cescolar en el período publicado en la convocatoria anual, descargar la ficha y solicitud de aspirante.
𒇔 Realizar el pago de derecho a examen de conocimientos de ingeniería química (monto: $ 218.00, se actualiza anualmente) y presentarlo en la ventanilla de posgrados de la Unidad de Registro y Certificación en las fechas indicadas en la dicha de aspirante junto acta de nacimiento certificada, CURP y documentación que compruebe la formación de licenciatura (título, cédula, acta de titulación, certificado de estudios).
𒇔 Entregar a la Coordinación del posgrado la documentación ya señalada, así como documentación complementaria: INE, curriculum vitae, dos cartas de recomendación académica o laboral, carta de exposición de motivos, perfil único Secihti (antes CVU Conahcyt).
𒇔 Presentar en la fecha informada por la Coordinación del posgrado y aprobar el examen de conocimientos generales de ingeniería bioquímica.
𒇔 Registrarse, pagar y aprobar examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE (monto $ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Sostener entrevista con el Comité de admisión del posgrado en la fecha indicada por la Coordinación del posgrado.
Cuotas
𒇔 Examen de admisión de conocimientos de ingeniería ($ 218.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Examen de comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés en el Centro de Idiomas del TESE ($ 179.00, se actualiza anualmente).
𒇔 Colegiatura e inscripción semestral de nuevo ingreso ($ 5,270.00, incluye seguro y examen médico, se actualiza anualmente).

- DRA. GRISELDA CORTÉS BARRERA.
Antigüedad:
Estudios académicos:
𒇔 Doctorado en sistemas computacionales en la universidad Da Vinci (2017).
𒇔 Perfil PRODEP (2017-2023).
Materias impartidas:
𒇔 Responsable técnica del Laboratorio Nacional Conahcyt en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (2023 a la fecha).
𒇔 Candidata al SIN (2023-2026).
𒇔 En el 2023 se le reconoce como docente con mérito científico por el Poder Legislativo del Estado de México.
𒇔 Docente-Investigador del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) desde 2019 de la Ingeniería y Maestría en sistemas Computacionales.
𒇔 Socio activo desde 2015 de la Sociedad Mexicana de Ingenieros en Tecnologías, Mecatrónica y Telemática A.C. Coordinadora del Congreso Internacional de Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica y Robótica.
𒇔 Mentora en la ciencia del Estado de México en colaboración con British Council, Universidad Politécnica del Valle de México, Inova Consultancy y Steam Preneur Women
𒇔 Coordinadora y organizadora de eventos académicos y de distinción académica
(Instauración de cátedra patrimonial y Honóris Causa)
𒇔 Coordinadora del Congreso Nacional de Ingeniería Industrial y Sistemas.
𒇔 Ha sido evaluadora de cuerpos académicos, de artículos sometidos a revistas científicas arbitradas, proyectos de investigación y emprendimiento.
𒇔 Líder de proyectos de emprendimiento, desarrollo tecnológico, investigación e innovación tecnológica multidisciplinarios, e inter intrainstitucional
a. Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM, 2016-2017)
b. Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA,2019-2021),
c. Tecnológico Nacional de México (TecNM, 2021)
d. Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN-
TESE,2020-2021),
e. Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT, 2022)
f. Universidad Estatal de Valle de Ecatepec (UNEVE,2024),
g. Instituto Tecnológico de Zitácuaro (ITZ,2023-2024), entre otros.
𒇔 Ha participado como conferencista en más de 20 congresos nacionales e internacionales
𒇔 Tiene más 20 publicaciones arbitradas, indexadas y JCR
𒇔 3 capítulos de libros
𒇔 Solicitud de patente (2021, 2024)
𒇔 Dos derechos en indautor (2022, 2024)
𒇔 Directora y codirectora de más de 30 tesistas de ingeniería y maestría. Actualmente se dirigen 5 tesis de ingeniería y 2 tesis de maestría
Áreas de interés: Neurociencia Cognitiva, Robótica, Inteligencia Artificial con Redes Neuronales Artificiales para el reconocimiento de patrones en app multiplataforma.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1159-0769
Contacto: gcortes@tese.edu.mx

- DRA. MERCEDES FLORES FLORES.
Antigüedad:
Estudios académicos:
𒇔 Ingeniera en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
𒇔 Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México.
𒇔 Doctora en Sistemas Computacionales por la Universidad Da Vinci.
Materias impartidas:
𒇔 Profesora titular “A” Tiempo Completo con reconocimiento al Perfil deseable (PRODEP) desde 2017 a la fecha en proceso de recibir respuesta.
𒇔 Docente del programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde agosto de 1997.
𒇔 Secretaria del Consejo Académico de la División de Ingeniería en Sistemas Computacionales desde Agosto de 2008.
𒇔 Docente del programa de Posgrado de Ingeniería en Sistemas Computacionales, desde el año 2005.
𒇔 Integrante de la Sociedad Mexicana de Ingeniería en Tecnologías de información, Mecatrónica y Telemática A.C desde 2016.
𒇔 Integrante del Cuerpo Académico Ciencia de Sistemas y Tecnologías de la Información de la división de ISC.
𒇔 Integrante del Laboratorio Nacional CONAHCyT en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos.
𒇔 Áreas de investigación: Estudio del dolor, bioseñales, Tecnologías de la Información.
𒇔 Asignaturas impartidas: Simulación, Probabilidad y Estadística, Seminario II Maestría en ISC.
ORCID:
Contacto: mflores@tese.edu.mx

- DR. ABRAHAM JORGE JIMÉNEZ ALFARO.
Antigüedad: 26 Años
Estudios Académicos:
𒇔 Doctor en Ciencias en Tecnologías de Información y Comunicaciones con especialidad en Ciencia de Sistemas.
𒇔 Ingeniería en Computación por parte del Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación CIP-UPAEP.
Materias Impartidas:
𒇔 Administración de Base de Datos.
𒇔 Bases de Datos, Administración de Servidores.
𒇔 Redes de computadoras, Administración y configuración de redes.
𒇔 Conmutación y enrutamiento.
𒇔 Minería de Datos.
𒇔 Calidad de Software.
𒇔 Sistemas Operativos.
𒇔 Taller de Sistemas Operativos.
𒇔 Taller de Base de Datos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3058-9082
Contacto: ajimenez@tese.edu.mx

- DR. ADOLFO MELÉNDEZ RAMÍREZ.
Antigüedad: 27 Años
Estudios Académicos:
𒇔 Doctor en sistemas computacionales.
𒇔 Líder de cuerpo académico en inteligencia artificial.
Skills en:
𒇔 Information Security.
𒇔 Fuzzy Systems.
𒇔 Machine Learning.
𒇔 Deep Learning.
𒇔 Pattern Recognition.
𒇔 Neural Networks.
𒇔 Data Acquisition.
𒇔 Classification
Materias Impartidas:
𒇔 Redes de computadoras.
𒇔 Administración y configuración de redes.
𒇔 Conmutación y enrutamiento.
𒇔 Computo distribuido y paralelo.
ORCID:
Contacto: adolfo_melendez@tese.edu.mx

- DR. FRANCISCO JACOB ÁVILA CAMACHO
Antigüedad: 22 Años
Estudios Académicos:
𒇔 Doctorado en Sistemas Computacionales.
𒇔 Coordinador del CCAI.
𒇔 Perfil PRODEP, SNI Nivel Candidato
Materias Impartidas:
𒇔 Inteligencia Artificial.
𒇔 Programación Web.
𒇔 Programación Orientada a Objetos.
𒇔 Fundamentos de Bases de Datos.
𒇔 Taller de Bases de Datos.
𒇔 Minería de Datos.
𒇔 Sistemas Distribuidos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0086-5827
Contacto: fjacobavila@tese.edu.mx

- DR. JUAN MANUEL STEIN CARRILLO.
Antigüedad: 22 años
Estudios Académicos:
𒇔 Formador de Recursos Humanos a través de Servicio Social, Residencias Profesionales.
𒇔 Director de Memorias de Residencias, proyectos de Investigación y Tesis.
𒇔 Asesor a estudiantes en proyectos académicos, ferias de ciencia y concursos TECNM a Nivel Superior.
Materias Impartidas:
𒇔 Fundamentos de Programación.
𒇔 Programación Orientada a Objetos.
𒇔 Estructura de Datos I y II.
𒇔 Tópicos Avanzados de Programación.
𒇔 Programación Lógica y Funcional.
𒇔 Programación de Sistemas.
𒇔 Teoría de Compiladores.
𒇔 Lenguajes y autómatas.
𒇔 Inteligencia Artificial.
𒇔 Sistemas Operativos.
𒇔 Taller de Sistemas Operativos.
𒇔 Administración de Servidores Sistemas Distribuidos.
𒇔 Profesor de Maestría en Ingeniería en Sistemas Computacionales en la materia de Modelado Conceptual De Aplicaciones Web.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3594-504X
Contacto: jmsteinc@tese.edu.mx

- M. EN. C. IRVING CARDIEL ALCOCER GUILLERMO.
Antigüedad: 19 años
Estudios Académicos:
𒇔 Licenciado en Enseñanza de las Matemáticas por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán.
𒇔 Maestro en Ciencias con la Especialidad en Matemática Educativa en el área de Educación Superior por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
𒇔 Colaborador del cuerpo académico Control Inteligente Aplicado a Sistemas de Energías Alternas en la línea de Control Estocástico, que incluye difuso y redes neuronales ITSECA-CA-17 registrado en el TecNM, perfil deseable acreditado por PRODEP TecNM. 𒇔 Integrante de la mesa de la Sociedad Mexicana de Ingeniería en Tecnologías de la Información, Mecatrónica y Telemática A.C.
𒇔 Profesor de tiempo completo en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.
𒇔 Profesor de asignatura en el Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero.
𒇔 Líneas de trabajo Docencia e Investigación: Computo Científico, Análisis y Generación de Modelos Matemáticos Aplicados a Ingeniería y Minería de Datos.
Materias Impartidas:
𒇔 Cálculo Diferencial.
𒇔 Cálculo Integral.
𒇔 Cálculo Vectorial.
𒇔 Ecuaciones Diferenciales.
𒇔 Matemáticas Discretas Ingeniería Sistemas.
𒇔 Matemáticas Discretas Maestría en Ingeniería en Sistemas.
𒇔 Métodos Numéricos, Seminario 3 de Posgrado.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3003-8072
Contacto: ialcocer@tese.edu.mx

- M. EN C. EDGAR CORONA ORGANICHE.
Antigüedad: 22 años
Estudios Académicos:
𒇔 Maestro en Ciencia de Materiales por el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”-BUAP
𒇔 Lic. En electrónica por la Universidad Autónoma de Puebla.
𒇔 Profesor titular “A” Tiempo Completo y con reconocimiento al Perfil deseable (PRODEP) desde 2019 a la fecha.
𒇔 Docente del programa de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec desde febrero de 2003.
𒇔 Coordinador del Programa de Maestría en Ingeniería en Sistemas Computacionales.
𒇔 Integrante de la Sociedad Mexicana de Ingeniería en Tecnologías de información, Mecatrónica y Telemática A.C desde 2016.
𒇔 Integrante del Cuerpo Académico Ciencia de Sistema y Tecnologías de la Información de la división.
𒇔 Integrante del Laboratorio Nacional CONAHCyT en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos.
𒇔 Formador de Recursos Humanos a través de Servicio Social, Residencias Profesionales.
𒇔 Director de Memorias de Residencias, proyectos de Investigación y Tesis.
𒇔 Asesor a estudiantes en proyectos y concursos académicos y Coordinador en la organización de eventos académicos a nivel regional, estatal, nacional e internacional.
Materias Impartidas:
𒇔 Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales.
𒇔 Arquitectura de Computadoras.
𒇔 Fundamentos de Telecomunicaciones.
𒇔 Sistemas Programables.
𒇔 Asignaturas de la academia de Ciencias Básicas en la ingeniería.
𒇔 Seminario de Investigación y Matemáticas Discretas en el programa de posgrado.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8883-2845
Contacto: ecorona@tese.edu.mx

- M. EN C. XÓCHITL RAQUEL WONG COHEN.
Antigüedad: Años
Estudios Académicos:
𒇔 Maestra en Ciencias de la Educación por la UVM-ETAC.
𒇔 Ingeniera en Sistemas Computacionales egresada del TESE.
𒇔Estudios de doctorado en Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad DAVINCI.
Líneas de trabajo Docencia e Investigación:
𒇔 Desarrollo WEB,
𒇔 Modelado y Desarrollo de Sistemas Multiplataforma.
Actividades:
𒇔 Plan de curso, Seguimiento de avances programáticos.
𒇔 Asesoría, Apoyo Ingeniería no escolarizada ISC, Tutorías.
𒇔 Coordinadora de dictámenes académicos en el departamento de ISC.
Materias Impartidas:
𒇔 Estructura de datos.
𒇔 Programación web.
𒇔 Modelado conceptual de aplicaciones web.
ORCID:
Contacto: xrwong@tese.edu.mx

- M. EN C. MARTÍN VERDUZCO RODRÍGUEZ.
Antigüedad: 24 años
Estudios Académicos:
𒇔 Maestro en Ciencias de la Educación por la UVM-E TAC.
𒇔 Ingeniero en Sistemas Computacionales egresado del TESE.
𒇔 Estudios de doctorado en Ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad DAVINCI.
𒇔 Docente en el TESE desde 2001 en las carreras de Informática e Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Líneas de trabajo:
Docencia e Investigación
𒇔 Sistemas Operativos.
𒇔 Redes de Computadoras.
𒇔 Desarrollo de prototipos.
Materias Impartidas:
𒇔 Redes de computadoras.
𒇔 Administración de redes de computadoras.
𒇔 Conmutación y redes de computadoras.
𒇔 Telecomunicaciones.
𒇔 Sistemas operativos.
𒇔 Taller de sistemas operativos.
𒇔 Inteligencia artificial.
𒇔 Fundamentos de Bases de Datos.
𒇔 Ingeniería de software.
𒇔 Matemáticas discretas.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2211-0134
Contacto: martinverduzco@tese.edu.mx
Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Desarrollar e innovar en el diseño, implementación y gestión de infraestructuras tecnológicas y sistemas de comunicación, con el fin de mejorar la eficiencia, seguridad y desempeño de los sistemas de información en diversos entornos tecnológicos.
Ciencia de Datos.
Desarrollar y aplicar técnicas avanzadas de análisis de datos, aprendizaje automático y minería de datos para la generación de conocimiento a partir de grandes volúmenes de información, con el objetivo de optimizar procesos de toma de decisiones en diversas áreas de aplicación.
Inteligencia Artificial.
Investigar, diseñar e implementar modelos y algoritmos de inteligencia artificial que permitan la automatización, el reconocimiento de patrones, la optimización de procesos y la toma de decisiones inteligentes en sistemas computacionales, así como prototipos con impacto en la industria y la sociedad.
Número de estudiantes matriculados por cohorte generacional
Cohorte generacional | Estudiantes matriculados | Porcentaje de graduación |
Variables de incorporación al programa en los últimos años
Variable / Año | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
Tesis y graduados recientes
Graduado y Tesis | Director | Año |
Productos de estudiantes
Productos de investigadores del núcleo académico
𒇔
𒇔 Lineamientos de posgrado del TecNM
𒇔 Catálogo TecNM de asignaturas de posgrados
𒇔 Manual de procedimientos antiplagio DIQB
𒇔 Reglamento becas SECIHTI 2025
𒇔 Reglas de operación Becas COMECYT 2025
𒇔 Lineamientos Sistema Nacional de Posgrado Conahcyt 2023
𒇔 Guía Postulación Becas SECIHTI 2025