Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Tecnocultura


La Revista Tecnocultura es un órgano de difusión del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE); su publicación es cuatrimestral, el objetivo principal es la divulgación del pensamiento y los avances científicos, tecnológicos y humanísticos, ya sea que se generen en las diferentes áreas académicas de la Institución o de origen externo, pero que puedan ser de interés general.


  • A fin de que los artículos que se presenten como propuesta para ser publicados por el TESE en la Revista Tecnocultura cuenten con las características básicas y un criterio unificado en su estructuración, se establecen los siguientes lineamientos.
  • Características de Forma
  • ❖ La información podrá presentarse en forma de artículo, ensayo o reportaje, incluyendo materiales de divulgación. Los trabajos deben ser producto de investigaciones de elevado nivel académico, que contribuyan al conocimiento en la materia y ser inéditos en español. Igualmente, las ponencias o presentaciones deberán adaptarse para su edición escrita. En todos los casos, se buscará que su contenido sea ameno y novedoso.
  • ❖ El lenguaje debe ser accesible a estudiantes de licenciatura, sin perjuicio de la información científica o académica contenida en el artículo. Cuando sea necesario el uso de tecnicismos, deberá explicarse su significado con la amplitud necesaria. Se recomienda la inclusión de recuadros que aclaren el significado de conceptos de difícil comprensión.
  • ❖ Los artículos deben tener subtítulos o incisos; un resumen introductorio (abstract) en español e inglés, no mayor de diez líneas, que atraiga el interés del lector. En seguida, mencionar las palabras clave del artículo, y su respectiva versión en inglés (keywords). Asimismo, al final del artículo incluir una breve conclusión, y la bibliografía o fuentes consultadas.
  • ❖ Para las citas y referencias bibliográficas que aparezcan en el texto, se utilizará el modelo APA (Asociación de Psicología de Estados Unidos de América), cuyas características se detallan en el documento en PDF anexo, titulado El Manual de Publicación APA al Alcance de Todos.
  • ❖ Para fines de registro, se solicita anexar una hoja que contenga datos curriculares del autor o autores, como nombre completo, grado académico, institución de procedencia, domicilio, teléfono, y dirección electrónica.
  • Recomendaciones
  • ❖ Revisar meticulosamente la ortografía, signos de puntuación, sintaxis, redacción, aparato crítico (notas, citas, fuentes, bibliografía, etcétera), y la estructura del trabajo.
  • ❖ En la bibliografía o fuentes consultadas, deberán incluirse todos los datos para la identificación de la fuente informativa: apellidos y nombres del(los) autor(es), año, título de la obra, número de edición, país, editorial, tomo o volumen, número de páginas totales, colección, etcétera.
  • ❖ Evitar o reducir al mínimo los documentos, ilustraciones o fuentes de consulta provenientes de Internet, o en su caso, indicar claramente su
    origen mediante las respectivas cibergrafías. Si los cuadros, tablas dibujos, fotografías o gráficos en general son de creación propia, también deberá mencionarse al pie de éstos.
  • ❖ En el caso de las citas textuales, identificar claramente dónde se abren y cierran las comillas.
  • ❖ Verificar la correcta jerarquización y numeración de capítulos, subcapítulos, incisos, u otras divisiones, mismas que deberán conservar un orden lógico y constante a lo largo del texto. El resumen, introducción, palabras clave, agradecimientos, conclusiones y bibliografía o fuentes, no son numerables para el desarrollo del tema.
  • ❖ Utilizar un lenguaje claro, preciso, con conceptos, siglas o signos bien explicados. Procurar el uso de sinónimos para no repetir palabras. Evitar las cacofonías (palabras con sonido semejante), solecismos (falta de sintaxis), barbarismos (uso de términos extranjeros, arcaicos y neologismos), muletillas, “queísmos”, verbos fáciles (hacer, poner, decir, tener, haber, etcétera), adjetivos, frases hechas, y otros vicios del lenguaje.
  • ❖ Conservar un estilo constante de redacción.
  • ❖ Evitar los párrafos largos o con cadenas de ideas demasiado extensas. Es preferible utilizar párrafos cortos, de cinco a siete líneas en promedio.
  • ❖ Eludir el uso excesivo de atributos tipográficos para destacar palabras, frases o párrafos (como negritas, cursivas, subrayados, mayúsculas, tipografía diferente, etcétera), si no son estrictamente necesarios.
  • Características de Presentación
  • ❖ Se recomienda una extensión máxima de 10 cuartillas, incluyendo cuadros, notas y bibliografía. El texto deberá estar elaborado en Office Word 2003 o versiones posteriores, guardando el documento con la extensión .doc. y entregar copia del archivo digital, así como una copia impresa. Los materiales serán evaluados por el Consejo Editorial de la revista.
  • ❖ El trabajo deberá presentarse en hojas tamaño carta y por una sola cara, sin tachaduras ni guiones al final de cada línea, ni tampoco división de palabras. El cuerpo del texto deberá estar a una sola columna, con un interlineado de 1.5; la caja de texto será de 28 líneas por cuartilla en promedio y 64 caracteres por línea (es decir, 1790 caracteres por cuartilla). La página deberá poseer márgenes de 2.5 cm en cada lado.
  • ❖ La tipografía deberá ser Times, Arial, o alguna otra de uso común, con un tamaño de 14 puntos para títulos y subtítulos; 11 a 12 puntos para el texto, y 9 a 10 puntos para las notas o citas.
  • ❖ Al inicio de los párrafos se debe omitir la sangría, o en su caso, que tenga un máximo de tres espacios. Cada párrafo deberá separarse con un espacio (o enter).
  • ❖ Estructurar el texto con un diseño básico, que permita identificar la conformación y ordenamiento de los elementos que integrarán el texto impreso, pero no emplear atributos automáticos (numeraciones o viñetas), especiales, etiquetas u otros recursos de diseño que no sean estrictamente necesarios.
  • ❖ Si el archivo del texto es muy extenso o contiene elementos que lo hacen demasiado grande, se recomienda segmentar la obra en capítulos o secciones independientes.
  • ❖ Las ilustraciones, fotografías gráficos o figuras deberán incluirse dentro del texto impreso y por separado en archivos electrónicos u originales de óptima calidad (imágenes nítidas, uniformes y sin distorsiones), en formato TIFF o JPG con una resolución de 300 ppp, y deberán tener como atributo el estar “delante del texto”. Las gráficas, esquemas, figuras, cuadros y similares se deben elaborar en computadora a línea, en Word, Power Point, Corel Draw o similares, sin pantallas.
  • ❖ Si se utilizan fórmulas matemáticas, signos o símbolos especiales generados con algún programa exprofeso, cerciorarse de que sean editables y compatibles con Office Word.
  • Atentamente
    Unidad de Relaciones Públicas y Difusión del
    Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
    Teléfono: 55 5000 2314
    urpd@tese.edu.mx

 

📔 Edición Especial
 

📔 No. 65
 

📔 No. 64

 

 

 

 

 


📔 ¡Consulta la revista completa!
 

◈ Año 22
◈ Número 63
◈ Periodo: enero-abril de 2024
◈ Fecha de publicación: mayo 2024







 

Artículos:

📑 Oportunidades y Retos que Enfrentan las Sociedades en Nombre Colectivo en México del 2018 al 2022

  • Elizabeth M. Garmendia Guerrero
  • Héctor Colín Alexander
  • Alejandro Iván Flores Galloso
  • Iván Emmanuel Montecinos Anguiano
  • Manuel Eduardo Salvatierra Pantoja
  • Monserrat Velázquez Hernández

📑 Dediferenciación de Explantes de Hojas de Moringa Oleífera

  • Montserrat Lizbeth Sánchez Martínez
  • Pedro López-Ordaz
  • Alfonso Totosaus Sánchez
  • Ignacio García-Martínez

📑 Adaptación de un Sistema Anaerobio-Aerobio para el Tratamiento Conjunto de Aguas Residuales y Residuos de Frutas y Hortalizas

  • Ivonne Abigail Rivera Bueno
  • Alberto Zarate Zamora
  • Andrea Guadalupe Popoca Cuestas
  • Miguel Ángel Villalobos Silva
  • Sergio Esteban Vigueras Carmona

📑 Alternativa Electroquímica para el Tratamiento de Aguas con Cromo Hexavalente

  • Juan Antonio Yáñez Varela
  • Sergio Alejandro Martínez Delgadillo
  • Jesús Eduardo Lugo Hinojosa


 

 



 


¡Próximamente aquí podrás consultar las revistas!